HISTORIA DE LA COMPUTACION
Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya
historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este
dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez
están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas,
sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas posiciones
que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar
computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa.
Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal
(1623-1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716) de
Alemania. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones
de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas
posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en
el cuentakilómetros de un automóvil.
La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage,
profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que
tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de
las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el
gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto
de una máquina de diferencias, un dispositivo
mecánico para efectuar sumas repetidas.
Mientras tanto Charles Jacquard (francés),
fabricante de tejidos, había creado un telar que
podía reproducir automáticamente patrones de
tejidos leyendo la información codificada en
patrones de agujeros perforados en tarjetas de
papel rígido. Al enterarse de este método
Babbage abandonó la máquina de diferencias y
se dedico al proyecto de la máquina analítica que
se pudiera programar con tarjetas perforadas para
efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20
dígitos. La tecnología de la época no bastaba
para hacer realidad sus ideas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario